martes, octubre 7, 2025

TOP 5 HOY

EN CONTEXTO

Educación STEM+: Transformando el aprendizaje para un futuro sostenible en Colombia

En un mundo donde millones de niños y jóvenes enfrentan barreras para acceder a una educación de calidad, Colombia avanza en la consolidación de soluciones educativas más inclusivas y adaptadas a los desafíos actuales. Según la ONU, para 2030, cerca de 84 millones de estudiantes a nivel global no podrán asistir a la escuela, mientras que 300 millones carecerán de habilidades básicas como lectura y matemáticas, dejando claro que el problema trasciende fronteras.

En este contexto, la Fundación internacional Siemens Stiftung (FSS) ha apostado por el enfoque educativo STEM+ (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, más creatividad y humanidades), una visión integral que busca formar ciudadanos críticos, innovadores y preparados para construir comunidades sostenibles. La iniciativa se consolida a través de la Red STEM Latinoamérica, que conecta a más de 250 organizaciones de 14 países para transformar la educación en la región, adaptándose a contextos locales y necesidades específicas.

  El espejo de la deserción: informe de Icesi sobre educación media

Un modelo que va más allá de las aulas
El enfoque STEM+ no solo responde a las demandas de un mercado laboral cada vez más técnico, sino que fomenta competencias sociales y culturales. Este modelo, adoptado por múltiples instituciones en Colombia, prepara a niños y jóvenes para analizar problemas, respetar la diversidad y pensar de manera creativa. Según la FSS, los 27 Territorios STEM+ en el país funcionan como laboratorios vivos, donde comunidades locales desarrollan soluciones educativas con impacto global.

La tecnología como motor de cambio
El uso de tecnologías digitales y emergentes se presenta como un eje clave de esta estrategia. Herramientas como las disponibles en el Centro de Recursos Educativos Abiertos (CREA) de la Fundación permiten integrar metodologías innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos y el diseño de soluciones. Estos recursos, que incluyen mapas interactivos y contenidos multimedia sobre cambio climático y sostenibilidad, están diseñados para que docentes y estudiantes se adapten a las demandas del siglo XXI.

  El talento femenino construye futuro

Un compromiso con la equidad y la paz
La educación STEM+ también prioriza la inclusión, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables. Este enfoque refuerza la cohesión social, fomenta la diversidad y promueve la construcción de paz, aspectos críticos para países como Colombia. Más allá de las cifras, la apuesta es construir una ciudadanía capaz de enfrentar desafíos colectivos con soluciones colaborativas.

Sostenibilidad y biodiversidad en el centro
Un componente esencial de esta estrategia es la formación en sostenibilidad y acción climática. A través de proyectos educativos, STEM+ impulsa una conciencia ambiental que vincula a estudiantes y docentes con las problemáticas locales. Esta visión, además de abordar el cambio climático, integra temas de biodiversidad y desarrollo comunitario, conectando la educación con los retos ambientales de cada región.

  El bullying no se apaga solo: por qué los colegios tienen que ir más allá de reaccionar

La visión a largo plazo
Para transformar la educación, no basta con buenas intenciones. La Red STEM Latinoamérica busca fortalecer su ecosistema educativo, uniendo esfuerzos de gobiernos, organizaciones y comunidades en torno a un modelo que evoluciona con las necesidades de la región. Este enfoque holístico permite que la educación no solo sea una herramienta de aprendizaje, sino un vehículo para el desarrollo sostenible.

En palabras de Ulrike Wahl, representante de la Fundación Siemens Stiftung en Latinoamérica: “Reafirmamos nuestro compromiso de contribuir con la formación de ciudadanos críticos, corresponsables y resilientes, capaces de forjar comunidades sostenibles mediante un enfoque inclusivo e innovador”. Con iniciativas como estas, Colombia se posiciona como un referente en la región, demostrando que la educación puede ser el eje transformador hacia un futuro más equitativo y sostenible.