martes, octubre 7, 2025

TOP 5 HOY

EN CONTEXTO

El talento femenino construye futuro

Cada vez más mujeres están rompiendo barreras y eligiendo la ingeniería como su camino profesional en Colombia. Universidades y empresas coinciden en que la presencia femenina en estas carreras crece año tras año, impulsada por referentes, programas de becas y una visión distinta de lo que significa innovar. Hoy ellas no solo se preparan en aulas y laboratorios, también están liderando proyectos de alto impacto en sectores como energía, tecnología, infraestructura y sostenibilidad.

Este cambio refleja un movimiento cultural y empresarial: las compañías están entendiendo que la diversidad de género aporta soluciones más creativas y equipos más sólidos. Al mismo tiempo, las ingenieras colombianas están demostrando que talento y liderazgo no entienden de etiquetas. La ingeniería, que antes parecía un terreno marcado por estereotipos, ahora se abre como un espacio donde las mujeres no solo participan, sino que marcan la diferencia.

La presencia de mujeres en las aulas de ingeniería en Colombia continúa en ascenso y abre nuevas perspectivas para el desarrollo del país. Según cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), para el segundo semestre de 2024, el 34,9 % de quienes iniciaron un programa de ingeniería eran mujeres, un crecimiento frente al 31,2 % registrado en 2022.

  Una interfaz más ágil: así evoluciona myViewBoard 3.0

Este aumento refleja que los esfuerzos por acercar a niñas y jóvenes al mundo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) están dando resultados. “Este crecimiento demuestra el talento y la determinación de las mujeres que asumen el reto de formarse en un campo que impulsa el futuro del país. Nuestro compromiso es seguir creando oportunidades para que más jóvenes encuentren en la ingeniería un espacio de realización personal y profesional”, aseguró Rubén Salazar, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Uno de los motores de este avance ha sido el trabajo articulado desde la academia. La UCC lidera iniciativas que inspiran y forman a las nuevas generaciones de ingenieras, entre ellas la Cátedra Abierta “Matilda y las Mujeres en Ingeniería”, desarrollada en alianza con entidades y universidades de la región. Este espacio fomenta vocaciones, promueve igualdad de oportunidades y visibiliza experiencias exitosas de mujeres que hoy transforman la ingeniería en América Latina.

  Educación sin fronteras: Davivienda ha beneficiado a 11.000 estudiantes y 497 docentes en 256 municipios del país

A ello se suman programas de mentoría, convenios con empresas, espacios de networking y semilleros de investigación, además de Expoproyectos, una vitrina académica en la que las estudiantes presentan soluciones innovadoras a partir de estudios de caso. Estas iniciativas fortalecen la empleabilidad, el liderazgo y la capacidad de innovación de las futuras profesionales.

Los resultados ya son visibles: hoy, las ingenierías industrial, ambiental y civil cuentan con una creciente representación femenina. Al mismo tiempo, emergen áreas como la inteligencia artificial, la analítica de datos, la robótica y la salud digital como campos especialmente atractivos para las próximas generaciones. Estos sectores ofrecen oportunidades de liderazgo y empleabilidad que se alinean con los intereses y talentos de muchas jóvenes colombianas.

  El bullying no se apaga solo: por qué los colegios tienen que ir más allá de reaccionar

La transformación digital y los avances en energías limpias, salud digital, Internet de las Cosas (IoT) y desarrollo de software han ampliado el panorama profesional, creando escenarios de innovación que resultan motivadores para las nuevas generaciones. La combinación de formación técnica y visión social permite consolidar una comunidad de ingenieras líderes, innovadoras y comprometidas con el progreso del país.

Colombia avanza con paso firme hacia un futuro donde más mujeres encuentran en la ingeniería un espacio para aportar su creatividad, liderazgo y visión, consolidando su papel como protagonistas del desarrollo nacional y regional.

El desafío ahora es mantener este ritmo de crecimiento y multiplicar las iniciativas que consolidan a las mujeres como protagonistas de la ingeniería en Colombia y en la región. Esto requiere la articulación constante de la academia, el sector empresarial y el Estado, para garantizar que las nuevas generaciones encuentren en la ingeniería un espacio atractivo donde aportar su creatividad, liderazgo y visión al desarrollo nacional y regional.