martes, octubre 7, 2025
spot_img

TOP 5 HOY

spot_img

EN CONTEXTO

88.000 personas no pararon de bailar en Salsa al Parque 2025

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

¿Qué pasa cuando 88.000 personas se sincronizan al ritmo de la salsa en Bogotá? La edición 26 de Salsa al Parque, el 4 y 5 de octubre, no fue solo un festival: fue un laboratorio urbano de cultura y economía en acción.

Más de 88.000 asistentes disfrutaron de 320 músicos y 181 bailarines, transformando el Parque Simón Bolívar en un espacio de tradición y modernidad.

  Beijing reunió a la música latinoamericana en un festival de intercambio cultural

Desde leyendas como Yuri Buenaventura y la Sonora Ponceña hasta agrupaciones emergentes, cada escenario fue un ecosistema de experiencia y oportunidades económicas.

La Zona de Experiencias conectó emprendedores, coleccionistas y melómanos, generando un flujo tangible en la economía creativa local.

“Estamos muy felices y complacidos de lograr metas de nuestro Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, alrededor del tema del bienestar de la ciudad, de reunirnos, personas de todas las generaciones, de todas las estéticas y de todos los gustos alrededor de la salsa, en un espacio público y gratuito”, afirmó María Claudia Parias, directora general de Idartes.

  La música rinde frutos: Fundación Bolívar Davivienda, 15 años apostando por el talento joven

El evento también mostró la potencia de la planificación urbana y tecnológica: control de accesos, monitoreo de flujos y coordinación de escenarios masivos. Cada cifra, cada orquesta, cada emprendedor en la zona de experiencias revelan que la salsa no es solo música: es economía, cultura y estrategia urbana en acción.