miércoles, octubre 8, 2025

TOP 5 HOY

EN CONTEXTO

Inflación en Colombia: ¿Al 11,43% se puede considerar controlada para bajar tasas?

A pesar de que Colombia ha experimentado una disminución en la inflación durante los últimos cinco meses, la variación acumulada en el último año sigue superando el 11%. Aunque se afirma que la inflación está bajo control y que el Banco de la República debería considerar reducir las tasas de interés, no todas las señales respaldan esta afirmación.

La inflación total en Colombia alcanzó su punto máximo en marzo de 2023, con un 13,3% anual. Desde entonces, ha habido una tendencia a la baja en los precios, pero esta reducción ha sido más lenta de lo esperado.

En comparación con otros países de la región como México, Perú y Chile, Colombia alcanzó su punto máximo de inflación más tarde y ha experimentado una desaceleración en los precios mucho más lenta.

Por lo tanto, en estos países ya se ha comenzado a adoptar una política monetaria más flexible. La pregunta ahora es si es el momento adecuado para que Colombia siga su ejemplo.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) advierte que el Banco de la República debe actuar con precaución. «En este momento, reducir las tasas de interés sería una medida precipitada debido al comportamiento de la inflación subyacente, es decir, la inflación sin alimentos ni bienes y servicios regulados».

  Multa a RCN Televisión

En los últimos meses, este indicador ha superado el 10%, muy por encima de países similares donde se encuentra entre el 5% y el 6%.

Además, la inflación subyacente ha crecido rápidamente. «La persistencia de la inflación subyacente muestra que todavía existen excesos de demanda en la economía que deben corregirse. Si no se abordan, podríamos seguir expuestos a niveles de inflación no deseados y perjudiciales, que afectarían de manera desproporcionada a las poblaciones de menores ingresos» , agrega ANIF.

Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria, señala que «si observamos la base de datos, es decir, cómo se comportaron las tasas de inflación mensual de septiembre a diciembre de 2022, fueron extremadamente altas. Esto nos hace pensar que la inflación continuará disminuyendo , pero la velocidad de esta disminución dependerá de factores como el fenómeno del Niño y otros que podrían ralentizar

Para ANIF, existan riesgos en relación con el comportamiento de la inflación que no deben subestimarse. En primer lugar, la inflación sigue siendo alta en comparación con países latinoamericanos similares, lo que indica que el Banco de la República debe seguir priorizando el control de precios, ya que esto actúa como un impuesto regresivo sobre la población más vulnerable.

  ‘‘Las ventas de plaguicidas de uso doméstico registran un incremento histórico’’: Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI

Estos factores llevan a Olarte a pensar que «dado que las inflaciones básicas no han cedido tan rápido como se quisiera, y esto se ve, por ejemplo, en el aumento de los precios de los arriendos, es muy posible que el banco central no se se siente cómodo comenzando a reducir las tasas de interés. Cuando lo haga, es probable que no veamos movimientos de 100 puntos básicos como en Brasil y Chile, sino que los ajustes serán mucho más graduales».

También es importante tener en cuenta los aumentos previstos en los precios de los combustibles y los posibles efectos colaterales de los acuerdos del gobierno con el gremio de taxis. Finalmente, la incertidumbre en el entorno económico internacional también genera inestabilidad en el entorno macroeconómico.

Los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República han sido claros en que una condición necesaria para reducir las tasas es que la inflación y las expectativas sigan disminuyendo en los próximos meses. Sin embargo, la tendencia a la baja en las expectativas de inflación mensual se interrumpió por primera vez desde enero de 2023, aumentando del 0,3% en julio al 0,4% en agosto. Además, en el último mes, la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República refleja un aumento en las expectativas de inflación para diciembre de 2023 (9,1%) y en la inflación a 24 meses (4,0%) .

  Canacol Energy reporta ganancias netas por US$ 13,9 millones en el segundo trimestre de 2025

Esto significa que las expectativas de los analistas aún no se han alineado con la meta de inflación a mediano plazo del Banco de la República y, lo que es más importante, han interrumpido su tendencia a la baja.

En cuanto a las expectativas de inflación derivadas del mercado de TES, controlando los riesgos de liquidez y la prima inflacionaria, se ubicaron en 5,6% y 4,6% para dos y cinco años respectivamente (a finales de agosto). En resumen, aunque la inflación en Colombia ha disminuido, persisten desafíos y riesgos que podrían influir en las decisiones del Banco de la República sobre las tasas de interés.

image.png