miércoles, octubre 8, 2025

TOP 5 HOY

EN CONTEXTO

Colombia celebra 43 años de relaciones comerciales con China, consolidando su posición como un socio estratégico

Colombia conmemora su cuadragésimo tercer aniversario de relaciones diplomáticas con China, un hito que, al llegar a agosto de 2023, destaca la sólida posición de este país asiático como el tercer socio comercial en términos de exportaciones, siendo, además, la principal fuente de importaciones. Asimismo, China ostenta el estatus de ser el principal inversor asiático en suelo colombiano. Para el año 2022, las exportaciones de productos minero energéticos (ME) representaban un impresionante 81% de las exportaciones a China, dejando el 19% restante para los productos no minero energéticos (NME), que han experimentado un crecimiento constante desde 2019.

leon-liu-eOPW2FRIHUc-unsplash.jpg

En el período comprendido de enero a agosto de 2023, China se erige como el tercer socio exportador de Colombia, quedando únicamente detrás de Estados Unidos y Panamá. En cuanto a las exportaciones de productos ME, China figura como el cuarto destino, abarcando un significativo 6.3% de estos productos. No obstante, los productos NME han experimentado un ligero descenso en sus exportaciones en comparación con el mismo período del año anterior, con una disminución del 5.9%, exportándose un total de USD 230 millones en el período de enero a julio de 2023, en contraposición a los USD 244 millones del mismo lapso en 2022.

El país se enfrenta a un déficit comercial que ha ido en aumento en los últimos años. A pesar de esto, el déficit se ha visto mitigado en el presente año por el aumento de las exportaciones en el sector agrícola, minerales, combustibles y materias plásticas. Colombia mantiene un significativo déficit comercial con China, si bien una considerable parte de sus importaciones se concentra en materias primas y bienes de capital, como revela el análisis de la balanza comercial.

  Colombia y China acuerdan cooperación en regulación y calidad de productos

El informe indica que las exportaciones colombianas a China en 2022 alcanzaron la suma de USD 2.154 millones, una cifra inferior a los USD 3.661 millones exportados en 2021. Este decrecimiento, que representa un marcado -41.16%, se atribuye principalmente a la disminución en las ventas de productos minerales como el petróleo, hullas térmicas, oro, cobre, y maderas de coníferas.

El comercio bilateral con China ha experimentado una disminución generalizada en los últimos años, afectado por factores exógenos, como la pandemia y la consecuente crisis logística tras la misma, que resultó en la disminución de contenedores y un incremento en los costos logísticos, lo cual afectó negativamente los precios de los bienes minero energéticos. Adicionalmente, la invasión rusa en Ucrania ha generado expectativas negativas en términos de crecimiento e inflación, añadiendo incertidumbre a nivel global.

El análisis del comportamiento exportador a China en la última década revela oscilaciones significativas en el valor de las exportaciones, principalmente influidas por los precios internacionales de los productos minero energéticos. El período entre 2015 y 2016 registró una disminución del 60% en las exportaciones, llegando a su punto más bajo en 2016 con USD FOB 1.374 millones, aunque posteriormente experimentaron una recuperación. Sin embargo, en 2022, las exportaciones volvieron a descender, alcanzando USD FOB 2.154 millones.

  Zeekr supera los 2 millones de autos entregados y gana terreno en el mercado eléctrico premium

En cuanto a las exportaciones en el período de enero a agosto de 2023, se observa un aumento del 12.6%, con exportaciones que pasaron de USD FOB 1.390 millones a USD FOB 1.567 millones. Este incremento se debe a las mayores exportaciones de café, aceite de soya, minerales de cobre y oro, entre otros productos. También, se destacan los aumentos en las exportaciones de aceites de palma, desperdicios y desechos de aluminio, maderas coníferas y productos de telecomunicaciones.

Colombia ha diversificado su matriz exportadora hacia China, con un enfoque en productos no minero-energéticos. A pesar de una ligera caída debido a la pandemia, en 2021 y 2022, el comercio de productos no minero-energéticos ha experimentado un crecimiento positivo, con productos como el café, aceite de soya, palma, desperdicios de aluminio, madera, teléfonos y polímeros de cloruro destacándose en la canasta exportadora del país a China.

El análisis de las importaciones refleja una reducción del 28.2% en las compras colombianas en el período de enero a julio de 2023 en comparación con el mismo período de 2022, debido a menores compras de teléfonos, máquinas automáticas para procesamiento de datos, neumáticos, motocicletas e insecticidas.

En promedio, Colombia adquiere anualmente USD CIF 11.345 millones en productos de origen chino. Es importante señalar que las compras se centran principalmente en productos no minero-energéticos, representando el 99.7% de las importaciones, mientras que los productos minero-energéticos ascienden a USD FOB 22 millones.

  Petróleo se dispara más de 4% ante señales de alivio comercial entre EE.UU. y China

China, como principal país asiático inversor en Colombia, aunque con un porcentaje modesto que no supera el 1.5% de las inversiones totales en el país, muestra perspectivas de crecimiento en los próximos años. Colombia, en cambio, ha tenido una participación limitada en inversiones en China, a excepción de 2021, cuando invirtió USD 6.7 millones, una suma relativamente modesta en comparación con las inversiones colombianas en el extranjero. Sin embargo, se vislumbra un aumento de las inversiones chinas en Colombia, con más de 100 empresas de diversos sectores económicos presentes en el país, especialmente en áreas como la infraestructura, minería y energía.

En resumen, Colombia posee oportunidades sustanciales para aumentar sus exportaciones de productos agrícolas a China, así como diversificar su matriz exportadora. La persistencia de las tensiones entre Estados Unidos y China podría aumentar la demanda de los productos colombianos por parte de Estados Unidos, en particular en los sectores agropecuario y de perlas finas. Además, la participación de Colombia en la iniciativa de La Franja y la Ruta ofrece posibilidades de desarrollo, aunque requiere un análisis minucioso para evaluar sus