miércoles, octubre 8, 2025

TOP 5 HOY

EN CONTEXTO

China revoluciona el mercado cafetero: Brasil y Colombia en la mira del gigante asiático

El café, una de las bebidas más populares del mundo, está conquistando un nuevo territorio: China. Este gigante asiático, tradicionalmente conocido por su consumo de té, ha experimentado un notable cambio en sus preferencias, situando al café en el centro de una transformación cultural y económica. Según datos de Global Data, el consumo promedio de café en China ha crecido un 7% anual durante los últimos seis años, alcanzando un volumen total de 3,4 millones de sacos de 60 kg para el periodo cafetero 2023/2024. Esta tendencia, que parece estar lejos de detenerse, está abriendo nuevas oportunidades y desafíos para los productores latinoamericanos, particularmente Brasil y Colombia.  

El gigante asiático en el top 10 de consumidores de café

China, con su vasta población y creciente clase media, se ha consolidado entre los 10 mayores consumidores de café a nivel mundial, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado global. Solo en 2023, las importaciones de café del país asiático crecieron un 14% con respecto al año anterior, totalizando 3,05 millones de sacos de 60 kg. Brasil y Colombia, principales exportadores de café de América Latina, están viendo en China un mercado estratégico para diversificar sus destinos comerciales.

En el caso de Brasil, el principal productor de café del mundo, las exportaciones a China alcanzaron 1,4 millones de sacos en 2023, colocando al país asiático en el sexto lugar entre los mayores compradores del grano brasileño. Esto representa un avance notable, considerando que apenas en 2019, China ocupaba el vigésimo lugar. Por otro lado, Colombia, reconocida por la calidad de su café, ha experimentado un crecimiento aún más acelerado: entre 2022 y 2023, las exportaciones colombianas hacia China aumentaron un 132%, pasando de 233,000 a 539,256 sacos de 60 kg.  

Una demanda impulsada por el cambio cultural y el mercado urbano

El aumento en el consumo de café en China está impulsado principalmente por un cambio en los hábitos de consumo de los jóvenes urbanos, quienes han adoptado la cultura del café como un símbolo de modernidad y estilo de vida. Cadenas locales como Luckin Coffee, que ha superado a Starbucks en número de tiendas en el país con más de 16,000 establecimientos, están liderando esta revolución. Ofreciendo productos accesibles a precios competitivos, Luckin Coffee ha logrado establecer una base sólida de consumidores jóvenes y urbanos, lo que también ha fomentado la diversificación de los tipos de café consumidos.

  Colombia movilizó más de 85 millones de toneladas de carga portuaria en el primer semestre

 

Además, iniciativas como el reciente Festival de Cultura del Café y la inauguración del Museo del Café Brasileño en Jiangsu refuerzan la conexión entre los productores latinoamericanos y el mercado chino. Estos eventos no solo promueven el consumo, sino que también destacan la importancia del café como un puente cultural entre Asia y América Latina.

 

Brasil y Colombia: estrategias frente a un mercado en expansión

Para los exportadores de Brasil y Colombia, satisfacer esta creciente demanda china implica retos significativos. En el caso brasileño, se ha apostado por acuerdos comerciales a largo plazo, como el firmado con Luckin Coffee, que prevé la comercialización de 4 millones de sacos de 60 kg para 2029. Además, el enfoque en la sostenibilidad y la promoción de cafés diferenciados, como los arábicas de alta calidad, han sido clave para posicionarse en este mercado.

 

En Colombia, el desafío radica en mantener la calidad que caracteriza al café nacional, al tiempo que se mejora la logística para atender las exigencias del mercado asiático. Actualmente, los tiempos de tránsito hacia China promedian 45 días, lo que plantea la necesidad de optimizar las cadenas de suministro y reducir costos. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ha señalado que el enfoque debe estar en posicionar cafés de alto valor agregado, aprovechando la preferencia china por productos diferenciados y sostenibles.

Retos logísticos y la disrupción en las cadenas de suministro

Sin embargo, no todo es positivo en esta relación comercial. La falta de contenedores y espacio en los buques sigue siendo un obstáculo para las exportaciones de café desde América Latina hacia Asia. Según la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), la disrupción en las cadenas logísticas ha dificultado el acceso de los exportadores colombianos a los puertos chinos. Este problema no solo afecta los tiempos de entrega, sino que también incrementa los costos, reduciendo la competitividad frente a otros países productores, como Vietnam, que cuenta con una ventaja geográfica considerable.

  Zeekr supera los 2 millones de autos entregados y gana terreno en el mercado eléctrico premium

El impacto del clima en la oferta y los precios

El auge del consumo de café en China coincide con un momento crítico para los países productores, ya que el cambio climático está afectando las cosechas de manera significativa. En Brasil, las reservas de café arábiga y robusta son limitadas hasta la próxima cosecha, lo que ha llevado a un aumento de los precios internacionales. Según datos de Bloomberg, los futuros del café arábica alcanzaron su nivel más alto desde 1977, con un incremento del 70% en 2023. Este contexto plantea un doble desafío: garantizar la producción suficiente para atender la demanda china, mientras se mitigan los efectos de los fenómenos climáticos extremos.

En Colombia, aunque la floración para la próxima cosecha ha sido prometedora, las altas temperaturas y la sequía prolongada han generado una pérdida significativa de frutos, lo que podría limitar la oferta en 2024. Estas condiciones subrayan la necesidad de adoptar nuevas tecnologías y prácticas agrícolas más resilientes para garantizar la sostenibilidad de la producción.

  

¿Cómo afecta China al mercado global del café?

A pesar del crecimiento acelerado en el consumo de café en China, su participación en la demanda mundial aún es relativamente baja, representando solo el 2% del total global. Sin embargo, los expertos anticipan que este porcentaje aumentará significativamente en los próximos años, impulsado por el crecimiento de la población urbana y el fortalecimiento de la cultura del café. Según proyecciones de Global Data, el consumo de café en China podría crecer un 7,8% adicional en el periodo 2024/2025, consolidando aún más su posición como un mercado clave para los productores.

  "La Voragine" en los canales regionales

Para los actores globales del sector, este crecimiento representa tanto una oportunidad como un desafío. Si bien el aumento de la demanda china podría contribuir a estabilizar los precios internacionales del café, también plantea preguntas sobre la capacidad de los países productores para satisfacer esta demanda sin comprometer la sostenibilidad ni la calidad.

  

Lecciones del mercado chino para América Latina

El caso de China ofrece lecciones valiosas para los países productores de café en América Latina. El éxito de iniciativas como las de Brasil, que ha combinado acuerdos comerciales estratégicos con esfuerzos de promoción cultural, demuestra que la clave para conquistar este mercado radica en una combinación de calidad, sostenibilidad e innovación.

Por otro lado, Colombia tiene una oportunidad única para diferenciarse aún más en este mercado, apostando por cafés especiales y de alta calidad, al tiempo que mejora sus capacidades logísticas. Esto no sólo fortalecería su posición en China, sino que también podría abrir nuevas puertas en otros mercados asiáticos, como India y Corea del Sur, que muestran un potencial de crecimiento similar.

 

Un futuro prometedor para el café latinoamericano

En conclusión, la creciente demanda de café en China representa una oportunidad histórica para los productores latinoamericanos. Aunque los desafíos logísticos y climáticos no deben subestimarse, el panorama general es positivo. Con estrategias adecuadas y un enfoque en la innovación, América Latina tiene el potencial de convertirse en el principal proveedor de café para un mercado chino en expansión, consolidando su papel como líder global en el sector cafetero.

En este contexto, el reto no es solo satisfacer la demanda actual, sino también anticiparse a las tendencias futuras, adaptándose a un mercado dinámico y en constante evolución. Si los productores logran superar estos desafíos, el café de Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos podría convertirse en una de las piezas centrales de la creciente cultura cafetera de China.