Contexto: Retorno a una política de «América Primero»
Donald Trump ha reiterado su enfoque en una política comercial de “América Primero” durante su segundo mandato. Este enfoque prioriza la protección de la industria estadounidense mediante el incremento de aranceles a países que representan competencia directa, como México y China, con gravámenes que podrían alcanzar hasta un 25% y 60%, respectivamente. María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), explicó que esta estrategia busca atender las necesidades internas de Estados Unidos, como la migración, la lucha contra el tráfico de fentanilo y el fortalecimiento de sectores industriales.
Aunque Colombia no figura como un actor prioritario en esta agenda, sigue siendo relevante en temas de seguridad, migración y comercio bilateral. Según Lacouture, estos factores podrían derivar en un mayor interés por parte de Estados Unidos para reforzar la cooperación antidroga y el control de fronteras, mientras las tensiones comerciales con China y México se intensifican.
Ventajas comparativas frente a China: 144 productos en la mira
Desde 2018, la tensión comercial entre Estados Unidos y China ha generado una oportunidad tangible para Colombia. Según Lacouture, existen 101 productos colombianos que ya cuentan con una ventaja comparativa frente al gigante asiático en el mercado estadounidense. Este número podría incrementarse a 144 si se incluyen nuevas partidas arancelarias que surjan de una eventual escalada en las restricciones comerciales.
De los productos actuales, 39 están mostrando un crecimiento significativo del 17% anual, mientras que los productos chinos en esas mismas categorías registran una caída del 23%. Las partidas más prometedoras abarcan sectores como alimentos procesados, frutas tropicales, textiles y materiales de construcción, lo que subraya la diversificación del portafolio exportador colombiano. Por ejemplo, los productos derivados del arroz se perfilan como un segmento con gran potencial de expansión en Estados Unidos, un mercado que ya valora productos de mayor valor agregado.
México y Canadá: Competencia y oportunidad en sectores agroindustriales
El panorama frente a México y Canadá también presenta oportunidades significativas. Colombia tiene una ventaja revelada en 41 partidas frente a Canadá y en 37 frente a México, según análisis de AmCham. Estos números adquieren mayor relevancia si se materializan los aranceles que Trump ha prometido para ambos países.
En términos sectoriales, las oportunidades colombianas se concentran en la industria agroalimentaria, con productos como frutas deshidratadas, snacks saludables y alimentos procesados liderando la lista. Lacouture destacó que estos sectores, aunque aún subexplotados, podrían ser clave para diversificar las exportaciones colombianas hacia Norteamérica.
Además, el sector textil, tradicionalmente afectado por la competencia asiática, podría beneficiarse de manera significativa. Productos como ropa interior, vestidos de baño y textiles innovadores tendrían mayor competitividad en Estados Unidos si se imponen nuevos gravámenes a México y China. Esto también incentivaría a las empresas colombianas a adoptar diseños más avanzados y tecnologías de producción eficientes, alineadas con las demandas del mercado estadounidense.
Minería, construcción y manufactura: Áreas de expansión no tradicionales
Más allá de los productos tradicionales, sectores como la minería, materiales de construcción y manufactura ofrecen oportunidades adicionales. Productos como carbón térmico, piedras, yesos, baldosas y paneles prefabricados han comenzado a ganar relevancia en el mercado estadounidense, especialmente ante un posible aumento de los costos de importación desde otros mercados competidores.
El fortalecimiento de estos sectores no solo depende de la ventaja arancelaria, sino también de la capacidad de las empresas colombianas para cumplir con los exigentes estándares técnicos y de sostenibilidad requeridos por Estados Unidos. Aquí, la inversión en certificaciones de calidad y la adopción de prácticas sostenibles serán cruciales para garantizar la permanencia en este mercado.
Exportaciones: Un panorama optimista para los 32 departamentos de Colombia
De acuerdo con AmCham, los 32 departamentos de Colombia tienen productos con potencial de exportación hacia los Estados Unidos. Además, 23 estados estadounidenses requieren bienes que Colombia está en capacidad de proveer. Esto resalta la importancia de integrar estrategias de exportación regionales, optimizando las cadenas de suministro locales y fortaleciendo las alianzas público-privadas.
Tensión política: Petro y Trump en una relación compleja
Aunque las tensiones entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump podrían impactar las relaciones bilaterales, Lacouture enfatizó que la conexión entre ambos países trasciende a los mandatarios. Instituciones como el Congreso de Estados Unidos, el sector privado y la sociedad civil han demostrado ser pilares fundamentales para mantener la cooperación, incluso en momentos de discordia política.
Por ejemplo, durante el primer mandato de Trump, se intentó reducir la cooperación hacia Colombia en un 36%, una medida que fue bloqueada por el Congreso estadounidense. Este precedente resalta la importancia de fortalecer las relaciones institucionales y comerciales para mitigar posibles tensiones diplomáticas.
Ruedas de negocios y el «Pacto por las Oportunidades»
En el marco de la estrategia para aprovechar las oportunidades comerciales, AmCham organizará una rueda de negocios los días 14 y 15 de mayo de 2025. Este evento buscará conectar a empresarios colombianos con compradores estadounidenses interesados en sectores estratégicos como agroindustria, textiles y materiales de construcción.
Además, el “Pacto por las Oportunidades para el Crecimiento”, una iniciativa conjunta del sector privado, apunta a fomentar la competitividad exportadora de Colombia, promoviendo la diversificación productiva y el cumplimiento de los estándares del mercado estadounidense. Según Lacouture, este esfuerzo colectivo es esencial para que las empresas colombianas se adapten a las exigencias del entorno comercial actual.
El reto de la política exterior colombiana
De cara a los 20 meses restantes de la administración Petro, el llamado de AmCham al gobierno es a mantener una política exterior pragmática, prudente y orientada a resultados. Esto implica priorizar los intereses comunes con Estados Unidos, especialmente en áreas como la cooperación antidroga y el comercio bilateral. Una estrategia diplomática coherente será esencial para consolidar las oportunidades comerciales que se avecinan.