martes, octubre 7, 2025
spot_img

TOP 5 HOY

spot_img

EN CONTEXTO

China Southern lanza la ruta aérea más larga del mundo: 14.000 kms entre Shenzhen y Ciudad de México

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

¿Hasta dónde puede volar una relación comercial? La respuesta, al parecer, mide más de 14 mil kilómetros y cruza el Pacífico sin escalas. Desde mayo de 2024, un Airbus A350 de China Southern Airlines une directamente a Shenzhen con Ciudad de México, en lo que hoy se considera la ruta aérea internacional más larga operada por la aviación civil china.

Y aunque a simple vista parece una historia de aviación, en el fondo es una metáfora del nuevo mapa económico entre Asia y América Latina.

Durante años, el intercambio entre ambas regiones se movía a ritmo lento: largas escalas, cadenas logísticas extendidas y costos que se inflaban con cada conexión. Pero este vuelo —que cubre más de 14.000 kilómetros en unas 16 horas— condensa un cambio estructural.

  Aruba, cada vez más presente en las vacaciones de los colombianos

Según China Daily, ya se han completado 348 vuelos y más de 50.000 pasajeros han recorrido esta nueva autopista aérea, junto con 1.700 toneladas de carga. Detrás de esas cifras hay algo más que turismo: hay estrategia industrial, comercio electrónico y, sobre todo, un reacomodo en la forma de hacer negocios.

Piénselo así: mientras México fortalece su papel en el nearshoring y busca atraer inversiones manufactureras que se reubican desde Asia, China necesita rutas más directas para mover productos, componentes y talento sin depender de los corredores tradicionales de Estados Unidos o Europa.

El trayecto Shenzhen–CDMX funciona como una arteria nueva en ese cuerpo global que es la economía: transporta oxígeno logístico a dos polos industriales que, hasta hace poco, respiraban por pulmones ajenos.

Según el gobierno mexicano, esta conexión “reactiva la conectividad aérea entre México y China” después de la pandemia y representa la ruta más extensa en operación directa. Pero su significado va más allá del récord: abre un canal tangible para el comercio bilateral, que solo entre enero y mayo de 2025 movió 3.824 millones de dólares, un 4% más que el año anterior, de acuerdo con china.org.cn.

  Belize: itinerario de cinco días para armar el parche y explorar playas, cultura y gastronomía

En lo operativo, el impacto es inmediato: menos tiempo en traslados significa decisiones más ágiles para empresas que manejan inventarios o exportan manufacturas de precisión.

Pero también implica nuevos desafíos: el costo operativo de una ruta tan larga, la gestión de combustible, los permisos técnicos y la ocupación constante de vuelos para sostener la rentabilidad. Cada despegue es un acto de equilibrio entre la eficiencia comercial y la resistencia técnica.

Lo interesante es cómo esta línea aérea, que a simple vista conecta dos aeropuertos, en realidad une dos estrategias nacionales. China busca ampliar su influencia económica en el continente americano, mientras México consolida su posición como puente entre Asia y Norteamérica.

  Colombia y China acuerdan cooperación en regulación y calidad de productos

En esa intersección, un vuelo de 16 horas se convierte en símbolo del nuevo tejido del comercio global: uno menos centrado en las capitales financieras tradicionales y más en los corredores que nacen entre polos tecnológicos y logísticos emergentes.

La ruta Shenzhen–Ciudad de México no es solo un trayecto: es una señal de que la geografía económica está mutando. Y como toda transformación estructural, empieza con un simple gesto: despegar directo hacia donde antes solo se podía llegar con escalas.