domingo, octubre 12, 2025

TOP 5 HOY

EN CONTEXTO

El costo invisible del e-commerce en Colombia: hasta el 50 % de la rentabilidad, en riesgo por fraude digital

Mientras las tiendas en línea celebran récords de ventas, un enemigo silencioso está erosionando sus márgenes sin que muchas lo noten: el fraude.

Colombia ha dado pasos agigantados en la digitalización del comercio. Con más de 52.000 millones de dólares en ventas online durante 2024, el país ya se ubica como el tercer mercado de e-commerce más importante de América Latina, detrás de Brasil y México. Y sin embargo, bajo ese crecimiento sostenido, se esconde un fenómeno que amenaza seriamente la rentabilidad real de los comercios digitales.

Un reciente informe elaborado por Koin, en colaboración con la firma de análisis Gmattos, revela un dato contundente: el fraude online podría estar consumiendo hasta el 1.9 % de los ingresos de una tienda virtual, lo que se traduce en una pérdida de hasta el 50 % de su rentabilidad neta, si se consideran no solo las devoluciones (chargebacks), sino también los costos operativos de prevención y las ventas legítimas que son rechazadas por error.

💬 «Este es un problema de escala. Mientras más crece el canal digital, más atractivo se vuelve para redes criminales organizadas. Y muchas empresas aún lo subestiman», explicó Dieter Spangenberg, Chief Fraud Officer de Koin.

  Avianca ganó US$355 millones en el segundo trimestre de 2025, el mejor resultado para ese periodo en su historia reciente

“El fraude no siempre viene disfrazado”: el nuevo enfoque antifraude

Más que una ola de estafas aisladas, el informe muestra la consolidación de estructuras delictivas coordinadas: desde la venta de bases de datos por 5 dólares hasta compras con tarjetas robadas y reventa masiva de productos al 50 % del precio.

Pero el mayor riesgo no está en lo que se pierde… sino en lo que nunca se vende.

Según el estudio, muchas plataformas antifraude están calibradas de forma excesivamente restrictiva, lo que lleva a rechazar operaciones legítimas por error. Esto afecta la experiencia del usuario, baja la tasa de conversión y frena las ventas.

💬 “El desafío ya no es solo detectar al estafador. El verdadero reto es validar, en segundos y sin fricción, al comprador legítimo. Eso marca la diferencia entre protegerse… o autoboicotearse”, agregó Spangenberg.

Acción concreta: menos fricción, más rentabilidad

Koin ha implementado un modelo antifraude basado en aprendizaje automático, que opera sobre una base de datos con más de una década de historial de comportamiento de usuarios en América Latina. A través de algoritmos adaptativos, la plataforma logra mantener una tasa de fraude inferior al 0.10 %, con un índice de rechazo de solo 1.5 %.

  Abastecimiento de alimentos subió 8,3 % en julio, el mayor nivel desde 2013

Esto no solo reduce pérdidas: permite recuperar márgenes operativos. Según los datos del informe, reducir el fraude a la mitad puede aumentar el EBITDA hasta en un 30 %, y mejorar la tasa de conversión en apenas cinco puntos puede incrementar la rentabilidad hasta un 50 %.

💬 «Cada transacción que se rechaza injustamente es una venta perdida y un cliente frustrado. Por eso nuestros modelos se enfocan en reconocer al comprador confiable, no solo en detectar amenazas», detalló el vocero de Koin.

Una nueva ecuación para el e-commerce: conversión + confianza = crecimiento

Con el 95 % de los adultos en Colombia bancarizados y el 88 % comprando en línea, el escenario es propicio para seguir escalando el comercio digital. Pero el crecimiento sostenible no se mide solo en volumen: se mide en márgenes reales, en clientes satisfechos y en operaciones seguras.

  Pasajeros de Wingo crecieron 20 % en vuelos nacionales durante el primer semestre de 2025

El informe sugiere que muchas empresas podrían estar dejando escapar su rentabilidad sin darse cuenta, en un intento por protegerse. La clave, aseguran, está en invertir en herramientas inteligentes de prevención, que permitan detectar amenazas sin castigar al usuario genuino.

El cambio estructural: del miedo al cliente al modelo de confianza

Más allá de un ajuste técnico, lo que se propone es un cambio estructural en la forma en que se piensa la seguridad digital en el retail. No se trata de sospechar de todos, sino de construir modelos de validación que prioricen la confianza, sin sacrificar control.

💬 “Hay un punto donde protegerse demasiado se vuelve costoso. Lo que las plataformas necesitan hoy es precisión, no paranoia”, concluye Spangenberg.

Con la tecnología adecuada, la seguridad deja de ser un freno para convertirse en un motor de crecimiento.

Y ahí está la verdadera oportunidad.