La aerolínea logró un margen del 25,5% gracias a la expansión de rutas internacionales, el control de costos y el buen desempeño de sus negocios de carga y programa de millas.
Avianca cerró el segundo trimestre de 2025 con los mejores resultados para ese periodo en su historia reciente. La aerolínea reportó un EBITDAR (ganancia antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y arrendamientos) de US$355 millones, lo que significa un crecimiento de 60,6 por ciento frente al mismo trimestre del año anterior y un margen del 25,5 por ciento.
Adrian Neuhauser, presidente de Abra Group, destacó que “es el número absoluto de EBITDAR y el margen más alto para un trimestre comparable. Nuestro PRASK fue de 5,7 centavos, con una leve reducción frente al año pasado, y nuestro CASK sin combustible se mantuvo por debajo de 4 centavos gracias a la disciplina en costos. Generamos US$163 millones de caja y alcanzamos US$1.350 millones de liquidez, con un apalancamiento neto de 2,8 veces”.
Los ingresos operativos fueron de US$1.396 millones, un aumento de 18,7 por ciento frente a 2024. El resultado se apoyó en una estrategia de optimización de la red que incluyó seis nuevas rutas internacionales, como Bogotá–Dallas y Guatemala–Miami, además de la apertura de operaciones a Córdoba (Argentina). En total, Avianca alcanzó 172 rutas y 83 destinos.
Frederico Pedreira, presidente de Avianca, explicó que “en el segundo trimestre crecimos cerca de 14% en ASKs, impulsados por la densificación de la flota 787 y la reasignación de capacidad de rutas domésticas a internacionales, lo que aumentó en 11% la distancia promedio de vuelo. Hoy operamos la red más extensa de nuestra historia, con un 13% más de rutas que el año pasado. En la segunda mitad del año abriremos tres nuevas rutas, incluyendo Monterrey y Belém”.
El directivo también resaltó que “nuestra continua disciplina en costos y las tendencias positivas de ingresos del trimestre, apoyadas en un entorno de mercado más equilibrado, nos permitieron entregar un EBITDAR récord de US$355 millones con un margen de 25,5 por ciento, el mayor para un trimestre comparable en Avianca. Optimizamos aún más nuestra red lanzando nuevas rutas, mejorando los patrones de servicio y ampliando nuestra clase ejecutiva en aviones de fuselaje estrecho a 47 rutas adicionales desde Bogotá, San Salvador y Medellín. Estos resultados, junto con el desempeño estable de todas nuestras unidades de negocio, resaltan la fortaleza y la resiliencia del Grupo, y el compromiso de nuestro equipo de clase mundial”.
La compañía transportó 8,8 millones de pasajeros en el trimestre, una caída de 4,3 por ciento frente al mismo periodo de 2024, pero compensada con rutas más largas y rentables. El factor de ocupación fue de 78,5 por ciento y superó el 80 por ciento en junio.
En costos, el gasto por asiento–kilómetro sin combustible se mantuvo en 3,9 centavos de dólar, apenas 1,2 por ciento más que hace un año, pese a la inflación y a operar más en aeropuertos internacionales. El costo de combustible por asiento–kilómetro bajó 19,5 por ciento por menores precios y un consumo más eficiente, lo que redujo el costo total por asiento–kilómetro en 5,8 por ciento.
Neuhauser agregó que “hemos reducido en más de 14% la capacidad doméstica en Colombia y la hemos redirigido a rutas internacionales. Todas las unidades de negocio están funcionando muy bien: LifeMiles logró un EBITDA de caja de US$56 millones, un aumento de más de 40%, y carga creció 15% hasta US$173 millones, con una flota carguera más simple y eficiente”.
Las unidades de negocio aportaron resultados positivos. LifeMiles creció por mayores ventas a terceros y más redenciones de millas en vuelos de Avianca. El negocio de carga firmó un acuerdo con Amazon Air Cargo para un vuelo diario entre Bogotá y Miami. La operación de Wamos Air contribuyó con US$32 millones en EBITDAR.
Avianca generó US$163 millones en caja durante el trimestre y cerró con una liquidez de US$1.352 millones, equivalente al 24,1 por ciento de sus ingresos de los últimos 12 meses. Su nivel de endeudamiento neto frente al EBITDAR bajó a 2,8 veces desde 3,2 veces en el trimestre anterior.
Pedreira concluyó que “somos muy disciplinados en precios y seguimos viendo mejoras en los factores de ocupación. Además, desde septiembre ofreceremos clase ejecutiva en todos los vuelos internacionales desde Bogotá, Medellín y El Salvador en aviones de fuselaje estrecho, algo que comenzó como piloto el año pasado y fue muy bien recibido”.