domingo, octubre 12, 2025

TOP 5 HOY

EN CONTEXTO

Grupo Heroica inyectó $575.889 millones a la economía con el Centro de Convenciones en 2024

Cartagena no solo vende postales, vende reuniones. Y detrás de esa maquinaria está el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias (CCCI), operado por Grupo Heroica, que en 2024 movió nada menos que $575.889 millones a la economía local, según un estudio de BDO Interaméricas. El dato no es menor: representa el 0,94 % del PIB departamental, una cifra comparable a sectores enteros como minas y canteras, comunicaciones o seguros. Dicho de otra forma, el negocio de los congresos, ferias y convenciones no es un adorno turístico: es un motor económico tan serio como los tradicionales.

Los 268 eventos y más de 245.000 asistentes que pasaron por el CCCI durante 2024 dejaron una estela de gasto directo, indirecto e inducido. El informe desmenuza la cifra en $360.216 millones de gasto directo —entre consumo de asistentes y operación institucional—, $205.323 millones en gasto indirecto a proveedores de logística, montaje, tecnología y demás servicios, y $10.348 millones en gasto inducido, es decir, lo que terminan moviendo los hogares de quienes se emplean, directa o indirectamente, gracias a la actividad. Todo esto, sin contar la dinámica de negocios de aliados como el restaurante Marea, Cowork Cartagena y los locales comerciales que orbitan al CCCI.

  GO-Xperience 2025: donde la experiencia de cliente se vive

El impacto no se queda en la caja registradora de los hoteles o restaurantes. Un capítulo clave del informe habla de la activación del ecosistema empresarial local. De los 155 proveedores que trabajan con el CCCI, el 61 % tiene sede en Bolívar, unas 95 empresas que encuentran allí un cliente recurrente. En total se contrataron 1.451 servicios por $8.401 millones en 2024. Y lo más importante: no son relaciones de un solo uso. Más de la mitad de esos proveedores han sostenido vínculos comerciales de al menos tres años, lo que da estabilidad a un sector dominado por MiPymes. Que la plata circule en la ciudad y no se vaya toda en multinacionales de logística es, en este contexto, una victoria silenciosa.

El fisco también se beneficia. El estudio muestra que la operación canalizó $14.736 millones en tributos, entre nacionales, distritales, retenciones y parafiscales. De esa suma, $8.973 millones corresponden a impuestos nacionales, $3.469 millones a tributos distritales, $2.169 millones a retenciones y $123 millones a parafiscales. Es decir, el CCCI no solo mueve plata: también la convierte en recursos fiscales que el Distrito puede usar para programas sociales. De hecho, los aportes al ICA, que superaron los $211 millones, terminan financiando parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y de la educación pública distrital. A veces, detrás de un congreso médico o una feria de negocios hay un comedor escolar que logra funcionar con más regularidad.

  El día en que American Airlines ahorró 40 mil dólares con una aceituna

Pero no todo es macroeconomía ni cifras de consultoría. El informe resalta que el CCCI ha intentado no ser un enclave aislado en Getsemaní, un barrio con tensiones crecientes por la gentrificación. En 2024 apoyó eventos tradicionales como Ángeles Somos o Bola de Trapo, además de ceder sus salones en más de 15 ocasiones para reuniones comunitarias y graduaciones. En total, 13 eventos tuvieron un enfoque social, cultural o patrimonial, con una inversión directa de casi $74 millones en apoyos logísticos y materiales. No es que con eso se resuelvan los problemas de inequidad del barrio, pero es una señal de que el Centro, al menos, no se limita a levantar muros y cobrar alquileres.

Diana Rodríguez, Gerente General del Centro de Convenciones Cartagena de Indias
Diana Rodríguez, Gerente General del Centro de Convenciones Cartagena de Indias

En palabras de Diana Rodríguez, gerente general del CCCI, “Los resultados presentados por la firma BDO visibilizan el impacto de la labor de un gran equipo ‘Heroico’ que hay detrás de la operación del Centro de Convenciones Cartagena de Indias (CCCI), no solo en millones de pesos, sino también en historias y legado para nuestra ciudad y región”. Más allá de la épica institucional, lo cierto es que los números respaldan su argumento: hay un círculo virtuoso entre eventos internacionales, empleo local y recursos fiscales que termina beneficiando a más de un sector.

  Porvenir invita a aprovechar la Oportunidad de Traslado pensional antes del 16 de julio de 2026

El reto, claro, es mantener la máquina encendida. Cartagena compite contra ciudades como Ciudad de Panamá, Lima o Ciudad de México en el mercado de eventos. Y, aunque el CCCI tiene la ventaja de la ubicación y el nombre, el riesgo de dormirse en los laureles es real. El modelo de Grupo Heroica, nacido en 2010 con socios como GHL Hoteles, Conconcreto y Sala de las Américas, se vende como integral y replicable, pero su éxito depende de seguir renovando la oferta y de no dejar que los problemas estructurales de la ciudad —movilidad precaria, servicios públicos costosos, inseguridad— terminen por erosionar la competitividad del destino. Porque al final, detrás de cada cifra, está la pregunta incómoda: ¿qué tan preparada está Cartagena para que esta bonanza de congresos y convenciones no sea flor de un día?