domingo, octubre 12, 2025

TOP 5 HOY

EN CONTEXTO

Déficit comercial de Colombia sube a US$8.952 millones a julio: importaciones crecen, exportaciones se frenan

Colombia sigue comprando más de lo que vende. Según el Boletín Macroeconómico No. 26 de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), el país registró entre enero y julio de 2025 un déficit comercial de USD 8.952 millones, un aumento del 60,5% frente al mismo periodo de 2024.

El crecimiento del déficit refleja un desequilibrio claro: las exportaciones apenas crecieron 0,6%, mientras que las importaciones aumentaron 10,4%, impulsadas por mayores compras de manufacturas, bienes agropecuarios y combustibles.

Exportaciones sin viento a favor

Entre enero y julio, el valor exportado alcanzó USD 20.432 millones, prácticamente igual al del año anterior. El motor externo perdió fuerza sobre todo por la caída del 19,8% en las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas, un golpe relevante si se considera que este rubro representa una parte significativa de los ingresos externos del país.

En contraste, el sector agropecuario, de alimentos y bebidas mostró un repunte de 35,8%, gracias al mejor desempeño de productos agrícolas y procesados.
Aun así, el dinamismo del agro no compensó la caída de los combustibles, dejando las exportaciones totales prácticamente estancadas.

  Avianca ganó US$355 millones en el segundo trimestre de 2025, el mejor resultado para ese periodo en su historia reciente

Importaciones al alza: más compras, menos equilibrio

Mientras las ventas externas se mantuvieron planas, las importaciones sumaron USD 26.593 millones, con un crecimiento de 10,4% frente a 2024.
El aumento fue generalizado:

  • Manufacturas: +10,4%
  • Agropecuario: +11,1%
  • Combustibles y extractivas: +9,9%

En otras palabras, Colombia compró más bienes de los que exportó, en un contexto de volatilidad cambiaria. La tasa representativa del mercado (TRM) promedió $4.142 por dólar en lo corrido del año, con un mínimo de $3.880 el 18 de septiembre y un máximo de $4.416 el 10 de abril.

“Entre enero y julio de 2025, la balanza comercial presentó un déficit de USD 8.952 millones, lo que representa un aumento del 60,5% frente al mismo periodo de 2024”, señala el Boletín Macroeconómico No. 26 de la Superintendencia Financiera.

Un déficit que preocupa, pero explica mucho

El aumento del déficit comercial no solo evidencia un desequilibrio externo: también refleja el pulso de la economía interna. El incremento de las importaciones sugiere que la demanda doméstica se mantiene activa, especialmente en consumo e inversión. Pero si las exportaciones no acompañan ese ritmo, el país depende más del endeudamiento y del ingreso de capitales externos para financiar su gasto.

  Consumimos al 4%, producimos al 1%: el verdadero agujero negro de la economía colombiana, según Confecámaras

El déficit de USD 8.952 millones también se ubica 52,9% por encima del registrado en 2023, lo que indica una tendencia sostenida al desequilibrio.
Aunque parte del incremento obedece a la reactivación industrial y a precios más altos en bienes importados, la brecha entre lo que Colombia compra y lo que vende al mundo continúa ampliándose.

Contexto internacional: petróleo barato y mercados moderados

El entorno global tampoco ha favorecido las exportaciones colombianas.
El precio del petróleo Brent promedió USD 67,3 por barril en agosto de 2025, mientras el WTI cerró en USD 64, ambos por debajo de los niveles de julio.
La caída de los precios del crudo, junto con una menor demanda global y mayor oferta por parte de la OPEP, ha reducido los ingresos por exportaciones energéticas.

  Sabrosura, una puesta a la cultura que recibe reconocimiento

Además, la desaceleración de China, cuya producción industrial creció apenas 5,2% y sus ventas minoristas 3,4%, limita la demanda por materias primas, afectando indirectamente a Colombia y a otros exportadores de la región.

El fondo del desequilibrio

El salto del 60% en el déficit comercial prende señales de alerta sobre la vulnerabilidad externa del país. Si los precios internacionales del petróleo se mantienen bajos y las importaciones siguen en alza, el desequilibrio podría ampliarse hacia finales del año.

Por ahora, el reto está en fortalecer las exportaciones no tradicionales, diversificar mercados y mejorar la competitividad interna.
En un contexto global incierto, vender más y comprar mejor será clave para equilibrar las cuentas externas y reducir la dependencia de sectores volátiles como los combustibles.