sábado, octubre 11, 2025

TOP 5 HOY

EN CONTEXTO

¿Por qué los latinoamericanos están invirtiendo su patrimonio fuera de la región?

Una nueva investigación de Dividenz revela una tendencia creciente: los inversionistas en América Latina están buscando alternativas fuera de sus países para proteger su patrimonio. México, Argentina y Colombia lideran este movimiento, impulsado por la inestabilidad económica y política regional.

El 68% de los inversionistas considera mover su capital fuera de América Latina

El estudio de Dividenz, basado en encuestas online realizadas a finales de 2024 y principios de 2025, muestra que más del 68% de los encuestados “seguramente” o “probablemente” trasladaría parte de sus activos fuera de la región. La principal motivación es encontrar mercados más estables y predecibles.

Estados Unidos se posiciona como el destino preferido. ¿La razón? Su seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y potencial de retorno lo convierten en el mercado más atractivo frente a otras regiones.

  Colombia conversa en clave laboral

La seguridad patrimonial, una preocupación creciente

Los datos también evidencian el nivel de preocupación que sienten los inversionistas: el 49% afirma estar «extremadamente preocupado» por la seguridad de su patrimonio, mientras que el 31% se declara «preocupado». Factores como el riesgo político, la inflación y la falta de certeza jurídica son determinantes en su decisión de diversificar.

“Hoy, invertir fuera del país ya no es solo una opción de expansión, sino una necesidad estratégica frente a los riesgos y la volatilidad local”, explicó Diego Arrojo, Gerente Comercial Cono Sur de Dividenz.

Falta de información y necesidad de asesoría financiera confiable

Pese al interés en invertir en el extranjero, el 55% de los encuestados declara tener poco o ningún conocimiento sobre cómo hacerlo. Solo el 10% se considera familiarizado con el proceso. Esta brecha de información representa un riesgo y refuerza la importancia de contar con plataformas especializadas.

  Ventas digitales y minoristas toman fuerza con el HotSale 2025

Al elegir asesoría financiera, los inversionistas priorizan:

  • Reputación de la empresa (58%)
  • Referencias locales (43%)
  • Estructura de costos transparente (28%)
  • Recomendaciones personales (33%)
  • Agilidad en procesos (22%)

“Nuestra propuesta es brindar acceso rentable a activos inmobiliarios multifamiliares, industriales y retail, ya construidos y operativos, ubicados en los estados de mayor desempeño en Estados Unidos”, señaló Mariza Alvarado, CCO de Dividenz para México, América Central y Caribe.

Los tres sectores inmobiliarios más atractivos para los latinoamericanos

Dividenz identifica tres segmentos clave del mercado inmobiliario en Estados Unidos que resultan atractivos para los inversionistas latinoamericanos:

  1. Multifamily: edificios de renta con múltiples unidades, ideales para generar ingresos estables y con bajo riesgo de vacancia.
  2. Industrial: propiedades logísticas impulsadas por el crecimiento del comercio electrónico.
  3. Retail: locales comerciales alquilados por grandes marcas, con contratos a largo plazo.
  Consumimos al 4%, producimos al 1%: el verdadero agujero negro de la economía colombiana, según Confecámaras

Conclusión: el patrimonio latinoamericano cruza fronteras

El estudio demuestra que la inversión patrimonial en América Latina está viviendo una transformación.

Los inversionistas ya no buscan solo rentabilidad, sino también protección frente a la incertidumbre local. Estados Unidos se consolida como un destino estratégico para quienes desean invertir con respaldo institucional y diversificación geográfica.