Hoy por hoy, tomar decisiones “por corazonada” ya no es sostenible ni rentable. Las pymes que quieren crecer, competir y durar tienen que cambiar el chip y empezar a mirar los datos como un activo real, no como un lujo de multinacional. No se trata de llenar dashboards complejos ni de contratar científicos locos de datos. Se trata de saber qué está pasando con el negocio, qué productos se mueven, qué clientes vuelven, dónde se pierden las ventas y por qué.
Implementar una cultura data-driven en una pyme no significa volverse una empresa tecnológica de la noche a la mañana. Es más bien un cambio de mentalidad: empezar a registrar mejor la información, cruzar datos básicos, preguntar más y asumir que las intuiciones necesitan respaldo. Un Excel bien armado puede ser más valioso que cualquier corazonada. Y sí, al principio puede parecer engorroso, pero los resultados se ven rápido: decisiones más claras, menos errores y oportunidades que antes pasaban de largo.
El reto está en que el equipo se lo crea. Que desde quien factura hasta quien dirige entienda que los datos no son enemigos ni castigos, sino aliados para trabajar mejor. En un mercado cada vez más competitivo, las pymes que se tomen en serio la cultura del dato tienen más chance de sobrevivir, crecer y jugar en ligas más grandes. No es magia, es método.
Dataknow, empresa especializada en convertir datos en decisiones estratégicas mediante soluciones innovadoras de analítica avanzada, inteligencia artificial y gobierno de datos, presenta una guía estructurada para que pequeñas y medianas empresas latinoamericanas avancen hacia una gestión basada en datos.
A través de seis pasos clave, esta hoja de ruta busca facilitar la transformación digital y cultural de las organizaciones. “Muchas pymes en la región ya están generando datos valiosos, pero no los aprovechan por falta de estructura o estrategia. Esta guía nace para ayudarles a tomar control y convertir los datos en decisiones que generen valor real”, afirma Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.
Una cultura Data-Driven mejora la precisión en la toma de decisiones, reduce costos operativos, permite pronosticar comportamientos del cliente, segmentar audiencias y personalizar campañas comerciales. Además, habilita procesos de mejora continua con base en evidencia.
“Ser Data-Driven no es solo implementar tecnología, es transformar la mentalidad de toda la organización. Estos pasos buscan precisamente eso: que cada pyme entienda cómo dar pasos concretos y sostenibles hacia una cultura del dato. En DataKnow, hemos acompañado a empresas en sectores como legal, comercial, agroindustrial y entretenimiento, logrando automatizar hasta un 80% de sus procesos repetitivos, reducir tiempos de respuesta en atención al cliente en más de un 60% y aumentar la precisión de decisiones en áreas como reclutamiento o auditoría. Esto demuestra que una cultura del dato no solo es alcanzable para las pymes, sino clave para su crecimiento sostenible”, agregó Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.
Para incorporar una cultura Data-Drive siga estos seis pasos clave:
1. Inventario de fuentes y tipos de datos
Identifica los datos que ya generas (ventas, redes sociales, interacciones con clientes, visitas a blog, etc.) y las bases de datos disponibles. Este punto inicial permite conocer el “qué” y el “de dónde” de los datos para enfocar acciones en áreas como marketing, calidad o servicio.
2. Establecimiento de roles y responsabilidades.
Define quién se encargará de recolectar, analizar y convertir datos en decisiones. Puedes comenzar con un equipo externo y avanzar a un grupo interno con roles específicos (analistas, asistentes, vendedores), según la madurez analítica.
3. Mantener el enfoque en indicadores clave.
Evita dispersarte: alinea tus esfuerzos analíticos con objetivos comerciales claros. Elige indicadores relevantes (KPI), define cómo visualizarlos (dashboards, informes) y monitorea solo lo trascendente.
4. Capacitación en manejo de datos.
No todos tienen habilidades numéricas: implementa formación en bases de datos, estadísticas, herramientas de BI, creación de informes ad hoc y metodologías analíticas. Fomenta la capacitación cruzada.
5. Eliminar la toma de decisiones subjetiva
Promueve una cultura basada en hechos: reemplaza suposiciones por evidencia cuantitativa. El desafío principal es el cultural: todos deben estar dispuestos a ceder la intuición en favor de los datos.
6. Actuar según los datos.- Usa los insights para:
- Segmentar mercados con precisión
- Optimizar recursos y campañas
- Personalizar experiencias de clientes
- Pronosticar tendencias
- Redefinir procesos internos
- Mejorar niveles de servicio y alcanzar ventajas competitivas
La clave es que toda la organización no solo el liderazgo o TI, participe activamente en esta cultura Data‑Driven. Las pymes más jóvenes tienen mayor facilidad para adaptarse si cuentan con acompañamiento y herramientas adecuadas.
Adoptar una cultura Data-Driven no es un lujo reservado para grandes corporaciones, sino una necesidad estratégica para las pymes que desean mantenerse competitivas y resilientes en un entorno cambiante. Según estudios de McKinsey, las organizaciones que basan sus decisiones en datos pueden aumentar su productividad hasta en un 6% y mejorar la rentabilidad en un 5%. Además, un informe de BARC revela que las empresas orientadas al dato toman decisiones un 79% más rápido y logran una mejora del 10% en la adquisición y retención de clientes. Estos beneficios tangibles demuestran que invertir en una cultura basada en datos impulsa el crecimiento sostenible y fortalece la toma de decisiones a todos los niveles de la organización.