sábado, octubre 11, 2025

TOP 5 HOY

EN CONTEXTO

Colombia conecta cables invisibles: nace ACOLDC, la voz de los data centers

¿Alguna vez te has preguntado dónde vive realmente internet?
No está en el aire, ni en una nube mágica, ni en un satélite lejano. Vive aquí, en tierra firme, en edificios silenciosos que parecen bodegas pero que son auténticas fortalezas tecnológicas: los data centers.

El 21 de agosto de 2025, en el Hilton Bogotá, fui testigo de un momento histórico: la creación de ACOLDC, la Asociación Colombiana de Data Centers y Tecnologías de Datos, un paso decisivo para darle a Colombia una voz articulada en el ecosistema digital de América Latina.

De la dispersión a la unidad

Durante años, Colombia levantó infraestructura digital con esfuerzo, pero de manera dispersa. Operadores, fabricantes e integradores avanzaban cada uno por su lado, lo que dificultaba atraer inversiones, aplicar estándares internacionales y consolidar un diálogo claro con el Estado.

En la conferencia, Edwin Tello, presidente de ACOLDC, lo dijo sin rodeos: “En comparación con otros países de la región que ya operan bajo marcos asociativos consolidados, Colombia enfrentaba una desventaja competitiva. La falta de una voz sectorial articulada reducía la capacidad para negociar incentivos, impulsar la inversión extranjera, fomentar la formación de talento técnico especializado y posicionar al país como un hub regional de infraestructura digital”. Para él, la Asociación nace para llenar ese vacío estructural y darle cohesión a la industria.

Una hoja de ruta clara

ACOLDC arranca con un plan estratégico definido. Primero, formar talento en áreas críticas como ciberseguridad, refrigeración o gobernanza de datos. Segundo, impulsar la adopción de estándares internacionales —desde ISO 27001 hasta Tier y TIA—. Tercero, representar gremialmente al sector con voz técnica y autónoma ante el Estado. Y cuarto, consolidar el ecosistema conectando a fabricantes globales, proveedores locales, clientes y sector público.

Para Dairo Ortiz, vicepresidente ejecutivo de ACOLDC, el valor de esta unión está en la colaboración: “La creación de ACOLDC responde a una necesidad estructural del país: la de consolidar un ecosistema donde cada parte —data centers, integradores, fabricantes, distribuidores, aliados tecnológicos y clientes— tenga representación, visión compartida y canales de trabajo conjunto”.

Ortiz fue más allá al señalar que el propósito no es solo recibir inversión extranjera, sino también generar capacidades propias: “Queremos posicionar a Colombia no solo como receptor de plataformas y centros de datos, sino como generador de estándares técnicos y formación de talento especializado. Con ACOLDC buscamos tender puentes, integrar tanto a grandes fabricantes globales como a proveedores de nicho, garantizar interoperabilidad y crear una verdadera red de colaboración”.

Un mercado en expansión

Los números refuerzan la necesidad de esta iniciativa. A finales de 2024, Colombia ya sumaba 56,5 MW de capacidad instalada (core & shell). Para 2030 se proyectan 206 MW en construcción y planificación, con un mercado que alcanzaría los USD 1.16 mil millones, según Arizton Advisory & Intelligence.

  Motive brilla con Entitlement Server en 2025

Por su parte, Credence Research prevé un crecimiento de USD 745,6 millones en 2023 a más de USD 1.094 millones en 2032, y ResearchAndMarkets estima que el 80 % de la infraestructura actual se concentra en Bogotá, donde ya operan 23 centros de colocation certificados.

Una voz común para el futuro digital de Colombia

Con 29 miembros fundadores, entre ellos Equinix, KIO Data Centers, Cirion, Tigo, GTD, IFX Networks, Legrand, Vertiv y Panduit, ACOLDC nace con solidez y diversidad, integrando a toda la cadena de valor.

  Claro, Grupo Aval y Promigas amplían conectividad en La Guajira: 66 nuevas comunidades tendrán internet en 2025

Lo que se vivió en el Hilton Bogotá fue más que un lanzamiento institucional: fue el inicio de una etapa en la que Colombia deja de ser solo consumidor de infraestructura digital para convertirse en hub regional de innovación, talento y estándares internacionales.

La creación de ACOLDC confirma que el futuro digital no es abstracto: se construye con alianzas, gobernanza y visión compartida. Lo que ayer se anunció en el Hilton Bogotá es, en esencia, el punto de partida para que Colombia escale su papel en la economía digital global.

  Innovación en China: convergencia de vehículos eléctricos, robótica y aviación