Colombia recibió más de US$6.400 millones en remesas entre enero y junio de 2025, un crecimiento del 13,9 % frente al mismo periodo de 2024. Estados Unidos, España y Chile lideran el envío, mientras crece la participación de Venezuela y la digitalización.
El flujo histórico de remesas impulsa el sostenimiento económico de millones de hogares colombianos fortaleciendo la inclusión financiera. Solo en junio, ingresaron más de US$1.084 millones, en lo corrido del año son más de US$6.400, y la proyección para este año es que las remesas representen cerca del 3% del PIB.
En 2024, las remesas representaron el 2,8% del PIB colombiano, para este año la proyección es alcanzar una cifra sin precedentes. Los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca concentran más del 58% de estos recursos, que se destinan principalmente a alimentación, salud, educación y vivienda.
Aunque Estados Unidos se mantiene como el principal origen de las remesas hacia Colombia, seguido por España, Chile y Reino Unido, se destaca el caso de Venezuela, desde donde llegaron US$16,9 millones en el semestre, un aumento del 34% respecto a 2024, impulsado por la migración inversa y el fortalecimiento de los lazos familiares entre ambos países.
Se estima que el 18% de los hogares colombianos reciben remesas, lo que beneficia a más de 9 millones de personas. La mayoría de estos recursos llega a mujeres entre 40 y 65 años en zonas urbanas, quienes administran el gasto en rubros esenciales para sus hogares.
Uno de los cambios más relevantes en la última década ha sido la digitalización de los envíos. En 2024, el 54% de las remesas ingresó directamente a cuentas bancarias, lo que ha reducido barreras geográficas, promovido la inclusión financiera y facilitado el acceso a servicios formales.
Según Juan Sebastián González, director de Remesas de Banco Unión, estos flujos de dinero no solo reflejan la confianza de los colombianos en el exterior, sino que también se han consolidado como un pilar económico que fortalece el bienestar de millones de familias y fomenta la cohesión social.